lunes, 8 de octubre de 2007

PEQUEÑA HISTORIA DE LA MUSICA LLANERA

El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca.
La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano.
Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”

EVOLUCION
Hay dos dimensiones de la música llanera: la urbana y la campesina.
La campesina, es la música original. La que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad... Es la música criolla que para los mas tradicionales no se debe mezclar con el género urbano, pues lo consideran muy lejano a la esencia musical original.
La música llanera es universal siendo criolla, y conserva el lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradición, argumentan los radicales, afirmando que no necesita volverse urbana para ser reconocida.
Sin embargo, es reconocido el hecho de que los cultores de la música llanera urbana, poseen gran amor por este género, a lo que le suman su creatividad, a veces más trascendental que la música llanera campesina. Exponentes como Reinaldo Armas, Luís Silva, Ignacio Rondón, Arnulfo Briceño, demuestran que el género se puede difundir a niveles que van allá de la frontera colombo venezolana, sin olvidar sus raíces y su esencia.
En los últimos cuarenta años el impacto del interior sobre el folclor llanero se ha vuelto cada vez más penetrante. La inmigración de miles de guates hacia los Llanos ha generado una nueva valoración de la música y los bailes llaneros y, con la llegada de las telecomunicaciones modernas, las estaciones de radio y televisión en Bogotá regularmente presentan joropos y galerones.

sábado, 6 de octubre de 2007

HOLA, SABIAN QUE LA MUSICA LLANERA ES LA MEJOR...

Visite Colombia. Los llanos Orientales. Disfrute de la compañíade sus gentes, su cultura,sus paisajes.

UN ESPEJO PARA NUESTRA CULTURA
Colombia puerta de oro de Sur América, con acceso por los dos océanos, albergo a los emigrantes europeos, en donde se asentaron en un paraíso verde, lleno de fauna, con todos los climas, con variedad de productos, con una excelente variedad de paramos, llanuras, lagunas, nevados, ríos, archipiélagos y altiplanicies. Le brindo al foráneo, todo un paraíso para escoger su asentamiento, permitiendo la creación de un país multicultural, en donde priman la raza mestiza, pero se le da cabida a todas las clases humanas del planeta. La raza negra venida especialmente del África, escogió las costas de los océanos pacifico y atlántico y allí se establece, crea, perfecciona y difunde su cultura, y es asi como todavía tienen sus propios ritmos, sus bailes, su literatura y hoy exportan vallenato para el mundo. Los españoles, los alemanes, los ingleses se internan más hacia el interior y se elevan a los climas del altiplano, fundando grandes ciudades que hoy van a la vanguardia de la tecnología, la civilización y la dirección política y económica de la nación. Y dando interpretación al medio ambiente en donde se establecen, crean una variedad de ritmos, costumbres, pensamientos, arte, literatura, y una serie de manifestaciones culturales.
Esta variedad de manifestaciones, ha hecho que se establezca una competencia sana, entre cachacos, costeños, llaneros, paisas, en donde cada uno quiere imponer su expresión cultural, su lenguaje, su vestido y hasta su propia música. Por eso es muy difícil para un extranjero interpretar a un colombiano, y aun para los propios colombianos nos ha sido difícil, entendernos, aceptarnos y respectarnos como una sola cultura. Y de ahí también nacen muchos de los conflictos internos que hoy vergonzosamente vivimos. Y lo que es más grave, estamos en un proceso de transculturación y aculturación a otras formas extranjeras de pensamiento, que a diario nos invaden en los medios masivos de comunicación, haciéndonos erróneamente avergonzar de nuestras raíces, expresiones e identidad propia del Colombiano. Llevándonos a la confusión, a la inseguridad, y a perder el amor por lo nuestro y ha buscar erróneamente en otras culturas, nuestra identidad.

INSTRUMENTOS DE LA MUSICA LLANERA


Los instrumentos más comunes en la música llanera son:


  1. El Arpa

  2. El Cuatro

  3. Las Maracas

  4. La bandola

  5. El bajo

Sin embargo, la música llanera criolla, sólo se interpreta con: ARPA, CUATRO Y MARACAS

RITMOS

LOS RITMOS
RITMO DE PAJARILLO. Fue inspirado por el llanero colombo-venezolano, José Agustín Pinto.al parecer en la década de 1880-90 en honor al caballo de su silla,de nombre pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel,.Como quiera que el señor pinto ,hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano ,amaba tanto a su caballo como cualquier llanero ,sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomo en sus manos el requinto y se inspiro musicalmente en el y evidentemente nació un nuevo golpe llanero al que llamo como su caballo "PAJARILLO".
RITMO DE GUACHARACA. No existe conocimiento de su creador aun, si se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en el presente siglo posiblemente en la década de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava llanera silvestre la "GUACHARACA".
RITMO DE PERRO DE AGUA. Se trata de un ritmo muy hermoso del concierto de los recios y cuyo nombre pertenece a una maravillosa especie de la fauna de pelo , "El Perro De Agua".
RITMO DE GUACABA. Igual que los anteriores , corresponde al concierto de los golpes recios ,es uno de los mas autóctonos del folclor llanero y su nombre pertenece a otra especie de ave silvestre llanera bastante común ,la guacaba, tipo de pava ,que también es propia de los orientales.
RITMO DE GAVILAN. Se trata de otro ritmo también ubicado dentro del concierto de los golpes recios ,quizá uno de los mas antiguos de nuestro folclor bastante apetecido para contrapuntear y su nombre pertenece a una bonita especie de nuestra fauna de pluma , "EL GAVILAN".
RITMO DE CACHICAMA. Es tan antiguo como el pajarillo, tan alegre como todos los demás golpes recios , no se presta para contrapuntear en el, su nombre pertenece a una importante especia de nuestra fauna llanera, "EL CACHICAMO".
RITMO DE GAVAN. Este es uno de los ritmos recios del folclor el mas popular ; sobre este hermoso golpe , son miles los compositores y poetas llaneros de Colombia y Venezuela que se han inspirados para crear lindas paginas de nuestra música vernácula . su nombre pertenece a una de las mas hermosas especies de la fauna llanera de pluma el "EL GAVAN".
RITMO DE MERECURE. Hermosísimo, Bastante Altanero, Violento Como El Pajarillo o como cualquiera de los tres seis ,fue inspirado en el bajo Casanare por el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS ,en la década de 1900-1910 su nombre pertenece aun conocidísimo árbol muy propio de los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela.
RITMO DE CATIRA.Bueno, este lindísimo golpe recio si no esta ligado a la naturaleza pero en cambio sus nombres un honor a la mujer llanera CATIRA con el cual se identifica a una mujer semi-rubia, de piel canela y ojos claros.
RITMO DE JUANA GUERRERO. Este es otro ritmo inspirado en honor de una dama llanera que respondía al nombre de JUANA y su apellido era GUERRERO .Algo tendría doña JUANA GUERRERO, de muy apasionado cuando el famoso músico llanero cuyo nombre todavía me resta conseguirlo, se inspiro en su nombre para crear tan hermoso ritmo recio.
RITMO DE PERIQUERA.Sobre este maravilloso golpe recio, sé que su nombre pertenece a una región de la Republica de Venezuela, pero me atrevería a jurar, que el nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS (loritos diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las pepitas de monte.
RITMO DE QUIRPA. Este es un lindo ritmo recio que no lleva el nombre de ningún animal ni árbol, porque su nombre es un honor de un extraordinario cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a quien popularmente le decían "Quirpa".
RITMO DE CHIPOLA. Es una belleza de golpe recio, data del presente siglo en su comienzo, sabemos que su inspirador fue un hombre " Cabuco" descendiente de los indios salivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo las mujeres indígenas y otro de arreglarle los blancos, la cola de las yeguas.